Noticias

Inspeccionaron el sitio “La Estela” donde funcionaba una antigua mina de Uranio

10 de julio de 2024 - 09:59 hs.

Inspeccionaron el sitio “La Estela” donde funcionaba una antigua mina de Uranio

Técnicos de la Secretaría de Ambiente y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA) hicieron un análisis de rutina en la antigua área de procesamiento del mineral ubicada en proximidades de Villa Larca -inactiva desde 1990-, en el marco del Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio (PRAMU).

El monitoreo fue encabezado por el director del Laboratorio Radiológico Ambiental de CONEA, Andrés Reyes y contó con la participación del equipo técnico de la cartera ambiental provincial. El PRAMU es un programa de remediación y de disposición final adecuada de los residuos generados por las exploraciones hechas en el territorio federal.

Las actividades incluyeron: el monitoreo de aguas superficiales, subterráneas y sedimentos en las redes de muestreo ambiental y operacional del sitio de acuerdo al Programa de Monitoreo de Agua. También el monitoreo de parámetros radiológicos. determinación de tasa de emanación de gas Radón; Exposición de dosímetros de trazas nucleares y Monitoreo de tasa de dosis por irradiación externa.

El yacimiento La Estela – Mina de Uranio (Lat 64º56’15.9’’- Log 32º35’5.64’’) se encuentra ubicado sobre el faldeo occidental de la sierra de los Comechingones, cordón integrante del bloque puntano-cordobés de las sierras Pampeanas Sudorientales (SPSo), en el límite entre las provincias de San Luis y Córdoba, 155 km al NE de la ciudad de San Luis; Departamento Chacabuco. sobre la margen izquierda del Río Seco, 5 km al NE de Villa Larca.

“Si bien el sector de residuos de minería y ex procesos industriales del complejo minero La Estela constituye una área restringida y prohibida para la ocupación humana de forma permanente resulta fundamental definir las áreas de influencia primaria y secundaria al establecimiento a los fines de prever la organización territorial del sector y su eventual urbanización, subrayó José Vara, responsable de Control Minero.

La CONEA compartirá el informe de monitoreo ambiental y el informe técnico resultante realizado sobre aguas superficiales, subterráneas, sedimentos y parámetros de seguridad radiológicos en las instalaciones del complejo.

Breve reseña histórica

En un yacimiento de fluorita conocido como La Marquesa, su propietario, José

Antonio Hernández, descubrió en 1952 minerales oxidados de uranio, específicamente uranofano reconocido también como Uranotilo o lambertita.

En 1953 subdividió su propiedad dando origen al yacimiento de uranio La Estela,

que hasta 1964 produjo 3400 t de mineral de alta ley (4,000 ‰ U). Después de un

período de inactividad, en 1980, la CNEA contrata la provisión de concentrados de

uranio con la empresa minera Uranco S.A., la cual produjo alrededor de 22 t de U

hasta 1990.

Las actividades mineras de la empresa Uranco S.A. en el sitio La Estela implicaron

la apertura de dos canteras de ladera identificadas como Este y Oeste, la ejecución

de los accesos a cantera y plataformas para los equipos de perforación.

En su conjunto, estas tareas, demandaron el arranque y remoción de 1.200.000 t

discriminadas de la siguiente manera:

  1. Mineral de canteras Este y Oeste: 65.000 t(m)
  2. Sobrecarga estéril canteras Este y Oeste: 1.143.000 t(m)
  3. Accesos a cantera y sondeos: 20.000 t(m)

COMPARTIR NOTA

Scroll al inicio