Ambiente

140 animales silvestres de la fauna autóctona fueron liberados durante el 2024

9 de enero de 2025 - 11:29 hs.

El cuidado y respeto por la fauna autóctona fue un pilar importante durante el primer año de gestión ambiental. En esta instancia, gracias al arduo trabajo conjunto entre la Policía Ambiental y Ecológica, el equipo de fauna de la cartera ambiental y el compromiso de la ciudadanía, se realizó un exitoso balance sobre el rescate y recuperación de animales silvestres a lo largo del año. 

La mayoría de los animales que recibió el CCVS desde el 10 de diciembre de 2023 hasta la fecha, fue un total de 421 aves, 48 mamíferos, y 16 reptiles ingresaron al Centro de Conservación de Vida Silvestre. El número superador corresponde a los ejemplares recuperados, en su mayoría aves, víctimas de tenencia o de tráfico ilegal. Los animales recibieron la atención y el cuidado necesario, de los cuales 140 pudieron retornar a la silvestría.

Vale destacar que este año, con la liberación de la cóndor hembra en Villa de Merlo el próximo viernes, serán 4 los cóndores reinsertados a su hábitat natural en emotivas liberaciones. Además de cóndores andinos, ejemplares de lechuzas de campanario, gatos montés, hurones, tortugas, macá grande, gallaretas, y martín pescador, entre otros animales silvestres, recibieron cuidados y tratamientos veterinarios a lo largo del 2024.

La Reserva Florofaunística, un lugar que cobija y protege a los animales autóctonos

Cuando un animal ingresa al centro de conservación, se hacen dos tipos de rehabilitación, por un lado física: relacionada a  la administración de medicamentos en una cuarentena, se hace una revisión general para saber si necesita desparasitarlo, si está bien o requiere una cirugía como por ejemplo un águila con un ala rota. Por otro lado, los animales que han sido mascotas también se recuperan conductualmente, esto les sirve una vez que son reinsertados en el hábital natural, liberados, el animal físicamente está bien, y conductualmente rehabilitado para poder buscar su alimento, por ejemplo. Muchos de los ingresos que hay en el Centro de Conservación de Vida Silvestre son de animales que provienen de mascotismo, también aquellos que han sido encontrados heridos, o fueron entregados  voluntariamente.

En este lugar se trabaja bajo tres ejes: el desarrollo de la investigación de la fauna, la educación a la comunidad, y el bienestar animal. Siguiendo estas líneas de trabajo el CCVS desarrolla diferentes programas con especies amenazadas, entre ellos: Cardenal Amarillo, Cóndor Andino, Venado de las Pampas, y Águila Coronada.

Este trabajo se realiza a través de diferentes convenios y compromisos con instituciones, fundaciones y profesionales de la conservación: Fundación Bioandina, Programa de Conservación del Cóndor Andino, Fundación Cabure-í, Programa de Conservación y Rescate de Aves Rapaces, Aves Argentinas, Proyecto Cardenal Amarillo y Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal.

Mascotismo

La tenencia de animales silvestres tiene un doble perjuicio, por un lado los animales extraídos de su hábitat natural dejan de cumplir su rol en el ecosistema y dificultan la continuidad de su especie. Por otro lado, representan un peligro para las personas, ya que pueden transmitir enfermedades como psitacosis, salmonelosis, rabia y parásitos.          

COMPARTIR NOTA

Scroll al inicio